Ganar un campaña electoral
mediante la tecno política.
Sin método ni investigación,
solo hay improvisación y ocurrencia. Aquí te cuento las 7 claves para lograr el
triunfo.
Las sociedades en la modernidad,
están en constante cambio, evolución, modernización; por lo tanto, la política debe
adecuarse a estos cambios.
Ha de ser, como toda ciencia, una constante
recopilación de información e investigación para la innovación de métodos. En
este sentido, la Tecnopolítica se configura como la disciplina que más
impacto ha tenido en las campañas actuales y presentes.
Ya
seguramente te has topado con una propaganda política a través de
internet, o con una cadena informativa electoral a través de los
sistemas de mensajería instantánea (no olvidemos que es whatsapp la red
que más poder de generar percepción existe en una campaña electoral).
Estos
recursos no se tratan de otra cosa que de los nuevos métodos adquiridos por la
política en aras de mantenerse en marcha al ritmo vertiginoso al que se mueve
la sociedad, y ese método, que combina asertivamente las telecomunicaciones con
los servicios de interacción masiva online, ha recibido el nombre de “Tecnopolítica”.
¿Y
qué es una campaña electoral sino una llamada al voto condicionada por
la capacidad tecnológica del ser humano? En la antigua Grecia, el ágora era
el espacio deliberativo y movilizador, luego apareció la prensa, la radio,
televisión, etc. y fueron modificando la forma de hacer campaña, así como de
movilizar a los votantes. Hoy en día, existen infinidad de herramientas,
plataformas y tecnologías para hacerlo, ¿o no? ¿Las usas todas? Si no lo haces,
es evidente que estás perdiendo potencial.
Probablemente
habrás escuchado cómo Barack Obama arrasó en los comicios electorales
norteamericanos del 2008 con el 52,80% de los votos populares, justamente
gracias a su para entonces novedosa campaña que combinaba los medios
tradicionales con la tecnología digital y las redes sociales. Es
más, si te dedicas al mundillo de lo electoral te habrás encontrado con más de
un gurú o experto que participó en esa campaña, o que al menos eso dice 😉
Al igual que ahora son los que trabajaron en la campaña de Trump y AMLO.
También
fueron noticia global los resultados de las elecciones de España del 2016,
donde Mariano Rajoy consiguió, por encima de todo pronóstico, 137 escaños del
congreso utilizando exactamente la misma estrategia, la denominada “la rubia
de Rajoy”.
Luego,
el alza de la Tecnopolítica no es un secreto, pero sí te
comparto las 7 claves de cómo tener éxito en una campaña electoral
usando Tecnopolítica (basada en nuestra
experiencia personal ):
1. Diagnóstico socio-político del electorado a
través de las redes
Uno
de los primeros pasos al planificar una campaña política es
realizar un diagnóstico socio-político del electorado, en función de ejecutar
una estrategia con la mayor efectividad posible.
El equipo
de campaña debe tratar en lo posible de realizar una investigación de
campo que responda a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características,
fortalezas y debilidades de los adversarios? ¿Cómo son los electores? ¿Cuáles
son las principales necesidades actuales de los electores? ¿Qué tendencias
predominan en la elección?
Actualmente
es posible realizar esta investigación “de campo” con tan solo unos clicks. A
través de la red social Facebook, por ejemplo, se puede acceder libremente a
decenas de grupos de difusión política, de crítica, de contenido informativo y
noticioso, en el cual millones de personas ingresan a diario no sólo para
obtener información, sino para dejar sus comentarios y opiniones. Pero también
es posible realizar grupos focales en la Red, de tal forma que se genera una
investigación más natural a la realizada en grupos focales tradicionales,
principalmente porque las personas objeto de estudio u observación no son
conscientes que están siendo analizadas o monitorizadas.
Así
mismo, Twitter es otra red social que genera constantemente hilos (“threads”)
de discusión y de opinión generada por páginas de organizaciones sociales o por
personajes de alta influencia política-social.
Parte
de la tecnopolítica se basa en explorar estos medios
digitales, actividad que le ofrecerá con toda seguridad información relevante
sobre las preferencias de los electores, los conflictos que los afligen, y sus
opiniones sobre las venideras elecciones y los distintos
candidatos.
Para
ello, en RryCia usamos una metodología propia, denominada MARCA-RR que se basa
en una serie de plataformas interconectadas, con curación de contenidos del
equipo de escucha activa que constantemente genera información, análisis y
recomendaciones en cualquier proyecto en el que participamos.
2. Distribuye tu programa electoral en formatos
interactivos
Lograr
que el electorado se interese por el programa de gobierno de un candidato puede
ser una tarea difícil, pero esto deja de ser un problema con la existencia de
latecnopolítica y los nuevos formatos interactivos popularizados
por las redes sociales.
Uno
de los métodos más efectivos para explicar temas de aparente complejidad son
los videos de pizarra animada, una atractiva secuencia de imágenes dibujadas en
pizarrón acompañadas de la explicación que las complementa. He aquí un ejemplo
de estos populares videos:
Otro
formato muy utilizado es distribuir el tema en distintos archivos de imagen. En
cada archivo se agrupará una pequeña porción de texto junto con un dibujo o
imagen representativa. Todas las imágenes que suben a las redes sociales
(Facebook, Instagram, Twitter,..) como álbum fotográfico, y las personas podrán
avanzar de una imagen a la siguiente, apreciar la totalidad del contenido y
compartirlo.
Lo
importante es, en esencia, ofrecer la información en un formato que combine el
texto con lo visual, y si es posible con lo auditivo y lo interactivo, es
decir, que el espectador necesite dar clicks para obtener el resto de la
información. La sociedad moderna presta mayor atención a los códigos
visuales, por lo que este es el recurso principal a explotar para ganar
una campaña electoral.
3. Vincula los medios tradicionales con los medios
digitales
Muy
a pesar de la popularidad de los medios digitales, los medios
tradicionales (televisión, radio, prensa) siguen siendo empleados por una
amplia cantidad de electores, sobre todo por parte de la generación que supera
el rango de los 50 años. Como siempre digo, si hay algo que podemos hacer con
las redes sociales es influir en la agenda informativa de los medios de
comunicación tradicional y ahí si, impactar en toda la Sociedad.
Las
entrevistas radiales y televisivas deben seguir utilizándose para promover las
campañas electorales, al igual que los artículos de opinión en la prensa. Aún
así, el fundamento de la tecnopolítica insiste en que no deben funcionar por
separado, sino más bien procurar enlazar al espectador con los recursos
digitales. Vivimos en un mundo de narrativa transmedia y esto es una característica fundamental de
esta nueva Sociedad-Red que a veces olvidamos.
Es
cotidiano, por ejemplo, que en los programas televisivos de entrevistas se
ofrezca la cuenta de Twitter del moderador para luego leer en vivo los
comentarios de los espectadores. O que en los programas de radio se invite al
público a seguir las cuentas de las redes de los locutores o sus invitados.
O
que al final de los artículos de prensa se dejen los enlaces a las redes
sociales y al correo electrónico del autor. Es más, hay series de televisión
que deciden si generaran más temporadas o no dependiendo de las interacciones
en twitter, así que imaginen el punto en el que nos encontramos. Esto es
precisamente lo que tiene que poner en práctica el candidato con su
campaña. Incorporar a la campaña la narrativa transmedia.
4. Twitter como la herramienta n° 1 para el
feedback
De
todas las redes sociales actuales, Twitter sigue siendo la más eficiente para
intercambiar información y opiniones de manera masiva. Cuando publicas un Tweetcualquier
persona tiene la posibilidad de responder a este, y tú a su vez puedes
responderle de manera pública a cualquiera de esos interlocutores, con lo que
se va realizando un “hilo” o “thread”, es decir, una conversación virtual de
acceso público. Puedes realizar infinitas conversaciones paralelas a tiempo
real. Si, ya sé, en tu ciudad no todo el mundo usa Twitter pero si Facebook,
pero.. ¿Estamos en Fb para la política? ¿nos apetece que nos bombardeen con
mensajes políticos?
Además,
Twitter tiene la característica de permitir una cantidad limitada de
caracteres, lo cual tiene dos beneficios: primero, lo obliga a usted y a sus
interlocutores a ser precisos en sus argumentos, y segundo, mantiene la
atención de los miles de usuarios que probablemente evitan la lectura de
discusiones más extensas.
Esto
lo convierte en la herramienta Tecnopolítica más efectiva para que el candidato
se comunique con los electores, les haga llegar propuestas, reciba el feedback
y obtenga datos sociológicos. De nuevo, una de mis frases: Facebook es la
acumulación, twitter la instantaneidad. En Facebook estamos todas, en twitter
los que tienen inquietudes. Twitter es el espacio deliberativo por
excelencia, eso si, no es imparcial.
5. Genera estadísticas con encuestas online
Facebook,
Twitter e Instagram tienen la función de publicar encuestas. Escribes una
premisa y puedes asignar una serie de opciones entre las cuales el espectador
tendrá que dar click para escoger y “votar”.
Cuando
el tiempo de la encuesta acaba, las aplicaciones te ofrecen una estadística con
los resultados, esbozados en cifras llanas y en porcentajes.
Esto
es para la Tecnopolítica una herramienta de elevada utilidad. Sirve para
conocer las tendencias del electorado en distintos tiempos de la campaña y
poder tomar decisiones con respecto a mantener o modificar las tácticas
de la campaña.
6. Convoca a movilizaciones y eventos a través de
cadenas de mensajería
Anteriormente
se convocaba a los eventos a través de la televisión y la radio. Se pagaba una
buena suma de dinero para hacer un anuncio dos o tres veces al día en los
horarios con más audiencia, o para poner la convocatoria a modo de publicidad.
Ahora
es posible hacer las convocatorias gratuitamente a través de los sistemas
mensajería instantánea, como Whatsapp, Facebook MSM y Telegram. Se envía el
mensaje deseado a una cantidad de contactos (puede contener imágenes o audio si
se prefiere) y se motiva a los receptores a rebotarlo a su vez a todos sus contactos.
En ese sentido es importante dominar los formatos y procesos para
que nuestro mensaje tenga el mayor alcance y menos resistencia a distribuirlo.
Es decir, ni retransmitimos todo lo que nos llega ni lo haremos si el
mensaje no es adecuado (en contenido o formato).
De
esta manera el mensaje o convocatoria se extiende en forma de cadena. Estos
mensajes no están limitados a un horario, y a diferencia de la televisión y la
radio, no es necesario que la persona se encuentre en tiempo real atento al
aparato para recibir el mensaje. Los teléfonos móviles y tablets en los que se
ejecutan estos sistemas de mensajería guardan el mensaje hasta que la persona
pueda utilizar el dispositivo, momento en el cual recibe una alerta o
notificación que sólo desaparece después de abrir el mensaje.
7. Publicidad gratuita a través del contenido viral
Tal
como con las convocatorias a través de los sistemas de mensajería, la
Tecnopolítica nos permite adoptar la actividad online de los mismos electores
como un sistema generador de campañas de publicidad gratuitas.
Con
el auge de las redes sociales se popularizó lo que se conoce como “contenido
viral”. Se trata de cualquier imagen, video, gif o texto cuyo contenido sea tan
atractivo e interesante que es compartido (reposteado) por la gran mayoría de
la gente que lo recibe, por lo que se va multiplicando la visualización de
dicho contenido exponencialmente. Pero ojo, no se retransmite aquello
que nos imponen, sino lo que nos divierte o emociona.
Crear
un contenido viral que promocione la campaña electoral significaría nada menos
que publicidad gratuita, distribuida a escalas mil veces mayores que lo que se
puede lograr con medios tradicionales, solo alcanzable mediante estrategias de
Tecnopolítica.
Crear
un contenido viral no es tarea fácil. Los códigos más utilizados para el contenido
viralson los memes y los videos de corta duración (menos de un minuto). El
mensaje puede ser absolutamente de lo que sea, desde datos curiosos (¡¿Esto
mide el aparato reproductor de una ballena!?) hasta temas de absoluta vanalidad
(Las 10 caídas más graciosas en patineta); por lo que un tema político también
puede volverse viral, solo necesitas ser creativo y plantear el mensaje de una
manera que a todo el mundo le parezca interesante, divertido o impresionante.
Un ejemplo de nuestro trabajo: Candidato presidencial se abre cuenta en Tiwter
para conectar con la ciudadanía, con
importante repercusión nacional e internacional, y lo más importante, con un
mensaje importante: “hay que conectar con la ciudadanía y hay que estar donde
están, debemos escuchar y conectar con los canales que eligen las personas, no
los que imponen los partidos políticos y la vieja política”.
Si
del cielo te caen limones, es mejor hacer limonada. La modernidad nos ofrece
nuevos sistemas de comunicación que no sólo funcionan en tiempo real, sino que
además son gratuitos y móviles (¿Quién no se lleva el celular hasta para el
baño?), así que es hora de relacionarnos con estos nuevos recursos y ponerlos a
trabajar a nuestro favor para tener éxito en las venideras campañas
electorales.
Comentarios
Publicar un comentario