Para
entender bien lo que está detrás de la agresión no justificada de la Federación
Rusa a Ucrania es importante identificar los INTERESES geoestratégicos y
geopolíticos de los diferentes actores en conflicto, mientras EEUU y sus
aliados buscan extender su área de interés e influencia en Europa del Este a
través de la proyección de la OTAN , el otro actor. Rusia con operaciones
militares ejecutadas durante los últimos 20 años en Moldavia, Georgia, Crimea y
ahora Ucrania busca de manera soterrada la reconfiguración del antiguo imperio
soviético, para reposicionarse en el escenario internacional como la otrora
potencia mundial. Tesis que es congruente con la posición del decisor político
ruso (Putin), quien considera que fue un error estratégico la desintegración de
la ex Unión Soviética, por lo que de una u otra manera ha ido dando pasos hacia
este objetivo geopolítico reconstruir la Unión Soviética.
Para
alcanzar este objetivo, la Federación Rusa establece como gran estrategia,
líneas estratégicas de largo plazo para expandir sus fronteras, ya sea con
anexiones territoriales como Crimea y/o a través de Estados satélites con
gobiernos pro-rusos como Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Hungría,
lo cual se ha ido materializando en las 2 últimas décadas con diferentes
campañas bélicas, centrándose al momento
en la República de Ucrania cuyo objetivo político de guerra bélico sería
impedir el ingreso de éste país a la OTAN, para lo cual ha iniciado una
operación militar especial, que busca debilitarlo militarmente, así como de
manera oculta buscaría colocar un gobierno pro-ruso, que sea alineado a sus
intereses.
Se puede
apreciar que en todas las campañas bélicas rusas en procura de su objetivo
geopolítico hay un denominador común o patrón de conducta, que es fomentar
la rebelión separatista en su área de interés e influencia, mediante la
explotación y/o creación de enclaves estratégicos pro-rusos.
Así vemos
en 1992 en Moldavia tenemos como enclave separatista a Transnistria, en el 2008
en Georgia tenemos como enclaves Osetia del sur y Abjasia, en el 2014 en Crimea
tenemos a Sebastopol y en el presente conflicto con Ucrania en la zona del
Donpass tenemos como enclaves a Donetsk
y Lugansk. Todos
estos enclaves pro- rusos separatistas para justificar la intervención de la
Federación Rusa a pretexto de un supuesto genocidio hacia la población ruso
parlante., pero el objetivo final es anexarlos y/o tener Estados satélites
amortiguadores en la frontera rusa ante la supuesta amenaza, que representaría
el despliegue de la OTAN en Europa Oriental.
Analizando
la RACIONALIDAD del conflicto de los fines y medios, podemos visualizar el
empleo de todas las expresiones del Poder Nacional Ruso, con preponderancia del
empleo de su poder militar y su servicio exterior, incluida la disuasión
nuclear. Apreciando la valoración de fuerzas se puede determinar un poder
relativo de combate ruso muy superior al de Ucrania, sin embargo esa
vulnerabilidad critica ha sido disminuida por el apoyo de material bélico e inteligencia
de los países occidentales, sin embargo el factor de desequilibrio que está
jugando a favor de la Federación Rusa es el empleo del poder aéreo, que después
de los primeros días de combate paso de una superioridad aérea a una supremacía
aérea, lo cual le permite el dominio del espacio aéreo sin ningún tipo de
interferencia para permitir la libertad de acción de las Fuerzas de superficie.
Además, se
puede apreciar en el presente conflicto lo que se conoce como una guerra
híbrida, donde se puede evidenciar tanto el empleo de medios convencionales,
como un empleo asimétrico, mediante el empleo de saboteadores a la
infraestructura del Estado ucraniano, sumando al campo de batalla al
ciberespacio con ciberataques y complementados con operaciones de guerra de
información.
Analizando
el NIVEL DE ESCALADA, pasó rápidamente de bajo a medio y ahora se puede
considerar como medio alto, sin embargo los actores están consientes de que no
pueden pasar la línea roja, a pesar de la amenaza rusa de poner en alerta máxima
su fuerza estratégica con poder nuclear, ya que de hacerlo estaríamos frente a
un escenario apocalíptico de una tercera guerra mundial de impredecibles
consecuencias pues al emplearse armamento nuclear se cumpliría el principio de
la "destrucción mutua
asegurada". Esta situación ha sido comprendida por la OTAN y han actuado
con prudencia al no atender el pedido de Ucrania de establecer una zona de
exclusión aérea en territorio ucraniano. Esta decisión estratégica ha evitado
el escalamiento del conflicto a niveles difíciles de manejar y su posterior
desescalamiento una vez que exista un enfrentamiento directo entre Rusia y las
Fuerzas de la OTAN.
Por otro
lado, analizando los ACTORES se puede identificar ciertas alianzas y
coaliciones en torno a los principales actores Rusia y Ucrania. Así vemos por
el lado ucraniano se pueden identificar como los principales aliados a EEUU ,
Gran Bretaña y la Comunidad Europea (27). Su músculo militar representado por
la OTAN (21), se mantiene en alerta desplegada en Europa del Este, sin embargo
no han intervenido directamente en el campo de batalla
Por el lado
Ruso, tenemos a los países que forman la
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTC), una alianza militar que
fue creada tras la caída de la Unión Soviética y a la que pertenecen, además de
Rusia, Bielorrusia, Armenia, kasajistan, Kirguistán y Tayikistán. De los cuales
sólo Bielorrusia ha tenido una participación indirecta facilitando su
territorio para la invasión rusa. Un actor que sí ha ingresado en en el campo
de batalla a favor de la campaña rusa es Chechenia , que puede ser considerada
más como una arma psicológica, por la fama de crueldad en sus acciones y
experiencia de combate en guerrilla urbana.
Además,
existen dos actores globales importantes en el escenario internacional como son
China y la India, los mismos que aparentemente han decidido mantener el papel
de neutrales, sin embargo para nadie es desconocido que estos dos actores
tienen estrechas relaciones en el campo militar con la Federación Rusa, por lo
que se puede deducir que podría existir un apoyo velado hacia éste país , lo
cual se evidenció con la abstencion en la votación de una resolución en el
Consejo de Seguridad de la ONU que condenó la agresión rusa contra Ucrania.
Dentro de
las implicaciones estratégicas , podemos mencionar las siguientes:
1._ No
podemos dejar de mencionar que Ucrania fue el tercer país con el mayor arsenal
nuclear a nivel global (1900 cabezas nucleares)
después de Rusia y EEUU, sin embargo en 1994 en aras de la paz mundial
Ucrania renunció a su músculo nuclear a cambio de que se respeten sus
fronteras, siendo justamente uno de los firmantes y garantes del memorándum de
Budapest, Rusia el que vulneró este acuerdo en el 2014 al arrebatarle a Ucrania
la región de Crimea y en la actualidad es invadida por el mismo pais, por lo
que se ha generado en la población ucraniana una fuerte corriente sobre la
necesidad de un REARME NUCLEAR , a fin de asegurar su supervivencia como
Estado, para lo cual ya disponen de 18 reactores nucleares, que los venían
usando para generar electricidad. Situación, que de materializarse podría
convertirse en una zona de fricción nuclear, que podría generar una catástrofe
apocalíptica para toda la humanidad.
2._ La invasión de Rusia a Ucrania consiguió el
resurgimiento de una alicaída OTAN, que estaba a punto de perder a algunos de
sus miembros (Francia y Alemania) y al contrario reforzó la necesidad de contar
con una sólida coalición militar, que
garantice la seguridad de los países miembros, llevando inclusive a países por
naturaleza neutrales como Suecia y Finlandia a solicitar su ingreso. Asimismo,
está invasión logró que varios países europeos incrementen sus presupuestos de
defensa, siendo el caso más relevante el de Alemania, que decidió incrementar a
100 mil millones su presupuesto de defensa, con lo cual resurgirá este país
como potencia militar. Situación que podría desencadenar una carrera
armamentista sin precedentes a nivel global.
3._ Las
sanciones económicas impuestas por occidente a Rusia no sólo tendrá efectos
fuertes en la economía de este país, sino habrá un efecto colateral boomerang
hacia occidente, especialmente Europa, lo cual podría causar una recesión
económica global y donde se pondrá en juego la resiliencia de los Estados. La
geopolítica energética jugará un papel preponderante a corto plazo, sin embargo,
el mundo irá mutando hacia la tendencia del consumo de energía limpia y menos
dependencia del petróleo y gas natural.
4._ Es muy
probable que este hecho acelere un cambio que se venía venir en los equilibrios
de poder global, donde EEUU y China
lideren el nuevo orden mundial , secundada por las potencias emergentes como
Brasil, India, Sudáfrica y Rusia
(BRICS), que después de las sanciones económicas impuestas por occidente a este
último país tendrá un escenario complicado para mantenerse como potencia
emergente. Existiendo la posibilidad bastante probable que Alemania ascienda en
el tablero geopolítico mundial a mediano plazo.
Comentarios
Publicar un comentario