Los 3 países de América Latina que han sufrido las peores devaluaciones de su moneda
Los 3 países de América Latina que han sufrido las
peores devaluaciones de su moneda este año frente al dólar
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Mientras la
incertidumbre sobre el futuro económico recorre el mundo, el dólar sigue
ganando terreno frente al resto de las divisas.
Y algunas de las
mayores economías latinoamericanas no son la excepción.
Argentina, Chile y
Colombia son los tres países que han sufrido las peores devaluaciones de sus
monedas en lo que va de este año frente al dólar.
En cambio México,
no ha visto grandes turbulencias en el mercado cambiario, mientras que el real
brasileño y el sol peruano no han recibido el golpe hasta ahora y, por el
contrario, se han apreciado en los primeros seis meses de este año.
Que la moneda de un
país se deprecie hace que aumente el precio de los productos importados,
aumenta la inflación y encarece el pago de las deudas en dólares, una situación
que puede generar presiones fiscales en los países que vaciaron sus arcas para
enfrentar la pandemia y actualmente tienen muy poco margen de maniobra.
Saltar Recomendamos y continuar
leyendo
Recomendamos
Asume Alberto Fernández en Argentina: cómo heredó
Macri la economía del país y cómo la deja
Final de Recomendamos
La apreciación del
dólar se da en medio de un rápido aumento en las tasas de interés, que en
Latinoamérica ha sido especialmente veloz, una medida que busca controlar la
inflación pero que, al mismo tiempo, le pone un poco de freno al crecimiento.
¿Por qué se han
devaluado tanto las monedas de Argentina, Chile y Colombia? Aunque comparten un
telón de fondo común en el frente internacional, cada uno tiene sus propias
razones internas que han contribuido a la depreciación de sus monedas.
Argentina
El peso argentino
encabeza el ránking de las monedas más depreciadas en Latinoamérica durante la
primera mitad de este año entre las mayores economías de la región.
Sin duda la actual
pérdida de valor de la divisa es parte de una tendencia histórica. Tras décadas
de crisis económicas, con recurrentes ciclos inflacionarios, los argentinos no
confían en el peso como moneda de reserva, y optan por refugiarse en el billete
verde.
El peso argentino
se creó hace 30 años con la intención de estabilizar la moneda tras un período
de hiperinflación y durante una década valió lo mismo que un dólar
estadounidense, gracias a una ley que equiparaba a ambas monedas.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
El 2 de julio
renunció el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán. En su reemplazo
el presidente Alberto Fernández nombró a Silvina Batakis.
Hoy un peso
equivale a menos de un centavo de dólar (contrastado contra el dólar del
mercado libre ni siquiera llega a medio centavo).
"El motivo de
esta tremenda devaluación, una de las peores del mundo, se resume en una sola
cosa:falta de confianza", explica Verónica Smink, corresponsal de BBC
Mundo en Argentina.
En los últimos
años, agrega, a los problemas macroeconómicos se han sumado cuestiones
políticas que han acelerado el proceso de devaluación.
La derrota
electoral del expresidente de centroderecha -y amigo de los mercados-, Mauricio
Macri, en 2019, generó una disparada del dólar.
Y, más
recientemente, las peleas públicas entre el actual mandatario Alberto
Fernández, y su poderosa vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner -que
llevaron a la renuncia el pasado 2 de julio del ministro de Economía-, también
han generado incertidumbre, provocando una nueva alza (y consecuente
devaluación del peso).
Así también lo
argumenta Ricardo Delgado, economista y presidente de la consultora Analytica,
para quien "el trasfondo de la depreciación tiene que ver con la
crisis política que existe en Argentina dentro de la coalición
gobernante".
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Fernández y
Kirchner, agrega, tienen dos visiones muy opuestas sobre la política económica
y, particularmente, sobre cómo enfrentar el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional.
Mientras el
mandatario está a favor de continuar con el acuerdo firmado en marzo, la
vicepresidenta está claramente en contra, explica en diálogo con BBC Mundo.
En ese escenario y
con una economía que ha emitido mucha moneda en los últimos dos años producto
de la pandemia,"hay muchos pesos circulantes que, en un contexto de
aceleración inflacionaria y de incertidumbre política, hacen que las personas
deseen refugiarse en el dólar como reserva de valor".
Argentina tiene una
inflación interanual cercana al 62% y las proyecciones hacia fin de año apuntan
a una subida mucho mayor.
Chile
La moneda chilena
venía debilitándose frente a la divisa estadounidense, pero cuando marcó
momentáneamente un récord histórico de 1.000 pesos por dólar el 6 de julio,
provocó un fuerte debate sobre qué está ocurriendo en el mercado cambiario.
El peso chileno es
la segunda moneda que más se ha depreciado en 2022 entre las grandes economías
de América Latina, después de la divisa argentina.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
El presidente de
Chile, Gabriel Boric, dijo que el aumento del precio del dólar es
"tremendamente preocupante".
El Presidente
Gabriel Boric declaró que el aumento del dólar "es tremendamente
preocupante" y argumentó que una de las principales razones
"es la baja del precio del cobre producto de dos factores que son externos
a lo nacional".
"Uno, es la
perspectivas de recesión en Europa y Estados Unidos, que recién se van a
aclarar en la próxima reunión de la Reserva Federal, que todavía tienen un
tiempo, y además el proceso que todavía sigue China con el cierre de ciudades
que ha bajado la demanda de cobre", precisó.
Junto al escenario
internacional, Boric advirtió que "también hay factores internos y en esto
la incertidumbre, sin lugar a dudas, contribuye", refiriéndose al
plebiscito del 4 de septiembre en que el país decidirá finalmente si aprobar o
rechazar la propuesta de nueva Nueva Constitución elaborada por una Convención
Constituyente elegida por voto popular.
Leonardo Suárez,
director de Estudios de LarrainVial, una firma de servicios financieros,
sostiene que la principal razón de la escalada del dólar en Chile es el aumento
del déficit en cuenta corriente, es decir, que el gasto en las importaciones de
bienes y servicios es superior a los ingresos por las exportaciones.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Este déficit,
agrega, fue impulsado por un "exceso de gasto" el
año pasado, en el contexto de una inyección de liquidez masiva -tanto por las
ayudas fiscales a raíz de la pandemia, como por el retiro anticipado de los
fondos de pensiones.
La depreciación
cambiaria, dice en diálogo con BBC Mundo, ya venía desde fines de 2019, cuando
en medio del estallido social se logró un acuerdo político para cambiar la
Constitución. A partir de ese momento, afirma, "se produjo un castigo al
tipo de cambio".
Y en el último mes,
ocurrió una abrupta caída del precio del cobre, provocando una
mayor depreciación del peso chileno frente al dólar, dado que el 56% del total de
las exportaciones chilenas son cobre.
"Esto genera
un shock de expectativas en los mercados y por eso le pasan la cuenta al peso
chileno con más fuerza que a otras monedas".
Todo esto ocurre
cuando cada día crecen más los pronósticos sobre una eventual recesión global,
un panorama que afecta al precio del cobre y, por lo tanto, los ingresos que
recibe Chile.
Colombia
La moneda
colombiana "se ha devaluado más que la mayoría de sus pares en América
Latina", dice Ricardo Ávila, analista senior del periódico
colombiano El Tiempo, en diálogo con BBC Mundo.
Efectivamente, el
peso colombiano ocupa el tercer lugar del ránking después de Argentina y Chile.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Gustavo Petro asumirá
la presidencia de Colombia el 7 de agosto.
Además del contexto
internacional que ha empujado a grandes inversores a refugiar sus capitales en
activos menos riesgosos, "en el caso de Colombia hay un elemento extra que
tiene que ver con el riesgo político", explica Ávila.
Desde su
perspectiva, existe preocupación por la llegada de Gustavo Petro al poder, en
la medida que ha entregado el mensaje de que Colombia va a depender
cada vez menos del petróleo, que es el principal producto de exportación.
Ante la perspectiva
de que Petro no va a firmar nuevos contratos de exploración petrolera, por
ejemplo, las proyecciones muestran, señala Ávila, que en 2026 Colombia tendría
que empezar a importar gas y en 2028 Colombia tendría que empezar a importar
petróleo.
Si se hace realidad
esa promesa, existe el temor de que Colombia enfrente un déficit de divisas y
devaluación, explica.
"En el último
mes el peso colombiano se ha devaluado mucho y eso coincide con la elección de
Petro".
Otros observadores
argumentan que eso no es tan así porque los papeles de deuda de Colombia no se
han desvalorizado. Ahora bien, específicamente en el tema cambiario, dice el
experto, "si la percepción es que habrá un menor ingreso de
dólares, eventualmente eso incide en la tasa de cambio".
El único país que
marca una clara tendencia contra la corriente es Uruguay, cuya
moneda se ha apreciado más de 10% en 2022 respecto al dólar.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
El peso uruguayo
repuntó desde que el Banco Central de ese país anunció el 17 de mayo que
planeaba elevar su tasa de referencia al menos 100 puntos básicos a 10,25% a
mediados de agosto, como una de las medidas para contener la inflación.
La moneda también
está recibiendo un impulso por el auge de las exportaciones de productos
básicos agrícolas como la carne de res, la pulpa de madera y la soja, en un
contexto de aumento del precio de las materias primas como consecuencia de la
invasión rusa a Ucrania.
Comentarios
Publicar un comentario